Barcelona debe repensar sus políticas de movilidad y seguridad vial para proteger a los usuarios vulnerables tras el fallecimiento de un motorista al golpearse con un muro de hormigón de nueva creación
21 Dic

Barcelona debe repensar sus políticas de movilidad y seguridad vial para proteger a los usuarios vulnerables tras el fallecimiento de un motorista al golpearse con un muro de hormigón de nueva creación

El Ayuntamiento de Barcelona debe replantearse sus políticas de movilidad y seguridad vial tras el fallecimiento de un motorista que se golpeó con un muro de hormigón ubicado recientemente para delimitar la calzada.

ANESDOR ha trasladado al Gobierno, desde que comenzaron a implantarse bancos y muros de hormigón y otros obstáculos, que suponían un riesgo grave para los usuarios de vehículos de dos ruedas. Una petición que también han realizado todas las asociaciones de usuarios.

Es necesario que se eliminen estas barreras de hormigón cuanto antes.

ANESDOR ruega a los partidos políticos representados en el Consistorio que trabajen en la búsqueda de consensos para la implantación de políticas solventes de movilidad y seguridad vial. Estas materias no deben entender de colores políticos.

Europa sienta las bases para el futuro de la moto conectada
15 Dic

Europa sienta las bases para el futuro de la moto conectada

El Consorcio de Motocicletas Conectadas (Connected Motorcycle Consortium -CMC-) ha publicado las especificaciones básicas del Sistema de Transporte Inteligente Cooperativo (Cooperative Intelligent Transport System -C-ITS-) para motocicletas.

El organismo ha desarrollado un conjunto de documentos que abordan diversos temas relacionados con la introducción de los sistemas inteligentes cooperativos para motocicletas, tales como: condiciones de activación, precisión de la localización, algoritmos y datos comunicados, así como la interfaz del piloto y rendimiento de la antena.

El Consorcio de Motocicletas Conectadas es una entidad que trabaja a nivel europeo con la participación de fabricantes de motocicletas, proveedores, investigadores y asociaciones. Desde 2016 se desempeña con el objetivo de hacer de las motocicletas parte de la futura movilidad conectada.

El CMC trabaja en unas 30 aplicaciones, mediante las que a través de la conectividad se podrá advertir a los conductores de situaciones potencialmente peligrosas. La integración de las motocicletas en el ecosistema de transporte inteligente aportará importantes beneficios en materia de seguridad y conducirá a una mejor integración de las motocicletas en el sistema de transporte.

ACEM, la asociación de fabricantes europea, como miembro del CMC, ha contribuido a la consecución de uno de los principales objetivos del Consorcio: definir las “especificaciones básicas de los sistemas C-ITS para motocicletas”.

El CMC ha hecho importantes progresos en este ámbito mediante varios estudios que se presentan esta semana. Todos estos temas se describen en su propio capítulo con sus documentos de informe descargable en el siguiente enlace: https://www.cmc-info.net/basic-specification.html

  1. Evaluación
  2. Aplicaciones
  3. Especificación del sistema
  4. Prueba y evaluación de prototipos
  5. Posición hacia otros estándares
  6. Interfaz Hombre-Máquina
  7. Mapa de ruta hacia el futuro

Claire Depré, directora de la Unidad de Transporte Sostenible e Inteligente de la Comisión Europea ha felicitado a el CMC “por el trabajo realizado, por aportar mucha más innovación y contribuir a la seguridad del sistema de transporte en general”.

José María Riaño, secretario general de ANESDOR y miembro del Comité Ejecutivo de ACEM, ha explicado que “los sistemas de transporte inteligente cooperativo tienen un gran potencial para mejorar la seguridad vial de los usuarios vulnerables y especialmente de los motoristas. El trabajo del CMC en este sentido ayudará a que, a medio plazo gracias a la tecnología, las vías de circulación sean cada vez más seguras”.

La segunda ola frena el crecimiento del sector de la moto que cae un 17,4% en noviembre
01 Dic

La segunda ola frena el crecimiento del sector de la moto que cae un 17,4% en noviembre

ANESDOR, la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas ha hecho públicos los datos de matriculaciones del mes de noviembre de 2020, un periodo en el que se matricularon un total de 12.607 vehículos ligeros, lo que supone una caída del 17,4% en términos interanuales. En este periodo se entregaron 10.725 motocicletas (-18,5%); 1.299 ciclomotores (-12,5%) y 583 unidades de triciclos y cuatriciclos (-5%).

La llegada de la segunda ola de la pandemia ha sido el principal factor en el decrecimiento del número de entregas de vehículos ligeros durante los últimos dos meses. Paralelamente, influye en la comparativa que noviembre de 2019 fue un mes particularmente favorable, muy especialmente en la comercialización de flotas para alquiler, pero también en el caso de los particulares.

En lo que llevamos de año se han registrado 167.706 entregas lo que supone una caída del 11,2%. Una cifra que se considera favorable desde el sector teniendo en cuenta los condicionantes negativos que se han registrado este curso.

José María Riaño, secretario general de ANESDOR, ha indicado que “la tendencia es más positiva de lo que aparentan los números de este mes. La caída de las matriculaciones de los dos últimos meses tiene como motivo evidente la afectación sanitaria, social y económica de la segunda ola de la pandemia. Este año, los meses que ha habido cierta normalidad se han vendido más motos y vehículos ligeros en general. Confiamos en que en cuanto la situación se normalice la línea de crecimiento del sector seguirá siendo favorable”.

Por canal de venta

El mercado de motocicletas, el mayor en volumen del sector, en noviembre se han desplomado las matriculaciones del canal de alquiler en un 94,8%. Este es el canal con mayor volatilidad debido a su reducido tamaño y a las necesidades variables de las compañías y las licitaciones de la administración.

El descenso ha significativamente menos acusado en los canales de particulares y empresas, con bajadas del 9,3 y el 1,3% respectivamente.

Plan RENOVE: ANESDOR lanza una guía para facilitar a ciudadanos y concesionarios la solicitud de las ayudas
24 Nov

Plan RENOVE: ANESDOR lanza una guía para facilitar a ciudadanos y concesionarios la solicitud de las ayudas

El Gobierno, a través del Ministerio de Industria, ha puesto en funcionamiento este año 2020 un Plan RENOVE para motos dotado con 5 millones de euros para reactivar el sector en el marco de la pandemia por la COVID-19. Pueden acogerse a la subvención todas las motocicletas (de dos y tres ruedas) adquiridas desde el 15 de junio y hasta el 31 de diciembre. La ayuda se puede solicitar con carácter retroactivo y el plazo expira a final de año.

Para la adquisición de motocicletas convencionales, con un precio máximo antes de impuestos de 8.000 euros, se conceden 400 euros de ayuda al comprador. Esta cantidad se eleva a 750 euros en el caso de motocicletas eléctricas, con los requisitos de que no supere los 10.000 euros, tenga más de 3Kw de potencia y una autonomía superior a los 70 kilómetros.

Según cálculos de ANESDOR, el margen presupuestario aún permite que en torno a 9.000 compradores se acojan a la subvención ofrecida por el Gobierno.

Con el objetivo de facilitar la petición, ANESDOR ha elaborado una guía práctica en la que se explica paso a paso cómo solicitar la subvención. Su objetivo es ofrecer información a los concesionarios y a todos aquellos ciudadanos que pudiendo acogerse aún no lo hayan hecho. También a quienes compren una moto nueva o de kilómetro cero en lo que resta de año. Puede descargarse desde la siguiente url: www.anesdor.com/renove.

Además, la entidad ha suscrito un acuerdo con la gestoría Imporges para que los compradores, si lo consideran oportuno, puedan delegar la tramitación de la ayuda.

El aprecio de los consumidores en el marco de la nueva movilidad amortigua la caída del sector de la moto y los vehículos ligeros en 2020 por la COVID: la contracción fue solo del 9%
04 Ene

El aprecio de los consumidores en el marco de la nueva movilidad amortigua la caída del sector de la moto y los vehículos ligeros en 2020 por la COVID: la contracción fue solo del 9%

La pandemia de la COVID ha sido el factor más determinante en el mercado de la moto y los vehículos ligeros en 2020. El cierre del mercado durante dos meses en primavera y el impacto de la segunda ola en otoño han provocado un descenso interanual de las matriculaciones del 9,2% al cierre del ejercicio.

Mercado     Matr. 2020    Matr. 2019    % Variación
Total SECTOR 183.496 202.086 -9,2%
Ciclomotores 21.393 19.076 12,1%
Motocicletas 155.298 175.594 -11,6%
Subtotal Motos 176.691 194.670 -9,2%
Triciclos 2.271 2.522 -10%
Cuatriciclos 4.534 4.894 -7,4%
Subtotal Otros Ligeros 6.805 7.416 -8,2%

Por segmentos, el ciclomotor fue el único mercado con datos favorables con un 12% de alza. El mercado de motocicletas cedió un 12%; el de triciclos un 10% y el de cuatriciclos un 7%.

Adicionalmente, 2020 ha supuesto un paso más en el establecimiento de los vehículos ligeros eléctricos. Su cuota fue del 8% tras alcanzar las 14.910 unidades matriculadas y crecer un 17% en el año. Se consolida como el segmento eléctrico con mayor cuota en la automoción española.

José María Riaño, secretario general de ANESDOR, ha explicado que “dadas las complejas circunstancias ha sido un año positivo para el sector: se ha conseguido salvar el año. La pandemia de la COVID-19 y especialmente el cierre del mercado durante dos meses en primavera ha provocado un descenso general de las ventas, pero las ventajas en el marco de la nueva movilidad para los consumidores han permitido que el sector supere el año con cifras menos negativas de las esperadas. En la comparativa con otros sectores de automoción, el resultado del sector de la moto es aún más favorable siendo el que presenta mejores resultados”.

Datos de diciembre

El mercado de motocicletas y vehículos ligeros creció un 20% en diciembre. Tras el impacto de la segunda ola en las entregas de octubre y noviembre, el cierre de año vuelve a cifras positivas por los esfuerzos comerciales de las marcas para cumplir objetivos anuales.

Motocicletas, ciclomotores y cuatriciclos presentaron datos favorables con incrementos del 19, el 31 y el 5% respectivamente. Los triciclos, por el contrario, arrojaron números rojos con un descenso del 25%.